Observatorio de Conflictividad Social Mendoza

Esta modalidad de observatorio sirve para construir cotidianamente datos sobre ciertos procesos sociales, analizar su desenvolvimiento y describir sus características. En nuestro caso, pretendemos seguir el pulso de la cuestión social a partir de una de sus expresiones más reveladoras: la conflictividad social.
En términos generales,el conflicto es un indicador sintético del espacio social, ya que revela los sujetos que disputan en él, los bienes que están en discusión,over the counter antibiotics y el sentido que asume la protesta. Es decir, que el seguimiento de los conflictos refiere tanto a la configuración de la estructuración social de hoy como al movimiento de la misma y su posible transformación-modificación en el escenario futuro.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
“Transformaciones capital-trabajo y capital-naturaleza. Sujetos y Bienes en disputa”
Este programa surge hace cuatro años con el objeto de analizar las transformaciones del espacio regional a partir del análisis de los conflictos sociales. En principio nuestro núcleo fundacional no tuvo marco institucional que lo amparara (por decisión propia), pues queríamos como los trabajadores ‘conocernos en situación de trabajo’. Fue así que comenzamos a reunirnos periódicamente con el fin de discutir los temas de interés que nos convocaban y poner en común los trayectos de investigación que recorríamos de modo individual.
Luego de largas discusiones surgió la necesidad de transitar juntos ‘Otra forma de hacer ciencia’, fuertemente arraigada en las necesidades de la subalternidad y con vocación de analizar los procesos sociales de nuestra región, cuyo eje desde el comienzo fue ‘la cuestión social del trabajo’. Para ello fue necesario realizar una crítica a los modos meritocráticos y competitivos en que se diseñan las carreras científicas e investigativas de la que son parte nuestros propios recorridos personales, para transformarnos en un colectivo cuyo objeto es la construcción solidaria y ‘con sentido’ de conocimiento.
En en año 2009 decidimos presentarnos a los Proyectos SECTyP de la Universidad Nacional de Cuyo (ámbito de pertenencia de la mayoría de nuestros miembros) con un proyecto (aprobado y finalizado) cuyo título fue buy xanax online ‘Transformaciones del capital y conflicto social en la Provincia de Mendoza, 2009-2010’.
El principal objetivo del mismo fue analizar la conflictividad social de Mendoza, bajo la modalidad de ‘Observatorio’ a fin de seguir el pulso cotidiano de la protesta y caracterizar sus rasgos generales. En ese seguimiento de dos años, percibimos la emergencia de un núcleo destacado de conflictos que se vinculaban a la cuestión socio-ambiental y que precisaban un análisis (teórico y procesual) específico por parte de nuestro equipo. Fue así que se consolidó la segunda línea de nuestro Programa de Investigación que, como dice O’Connor, completó la reflexión sobre la deriva del capital mediante el abordaje de la segunda contradicción: capital-naturaleza.
La primera fase fue ponernos en contacto y realizamos diferentes reuniones con colegas y equipos de investigación dedicados a las temáticas referidas. Entre nuestros vínculos podemos nombrar al PIMSA- Programa de Investigación Sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina, Nicolás Iñigo Carrera y equipo; PECMO-Programa de Estudios Críticos sobre el Movimiento Obrero, Juan Montes Cató, Claudia Figari, Paula Lenguita y equipo; ODS-Observatorio de Derecho Social-CTA, Luis Campos, Julia Campos y equipo, GEAL- Grupo de Estudios sobre América Latina, Emilio Taddei, Clara Algranatti, José Seoane; OCSCo- Observatorio de Conflictos Sociales de Córdoba, Susana Roitman y equipo, Programa de Investigación ‘La Argentina Reciente’, Alberto Bonnet, Marcela Zangaro y equipo y a los investigadores y colegas de otros países: Ricardo Antunes, Claudia Mazzei Nogueira, Heloísa Texeira de Sousa Martins, María da Gloria Ghon, entre otros.
Y finalmente, en el año 2011 y como fruto de dos años de pesquisa ininterrumpida nuestro equipo presentó un nuevo proyecto de investigación en el marco de la SECTyP, denominado ‘Trabajo y bienes comunes. Lo que está en disputa en el viagra 50mg escenario social de la Mendoza actual’. Sus resultados se encuentran en proceso de sistematización.
Nuestro equipo actualmente se encuentra formado por 20 miembros, entre ellos alumnos, profesores, graduados de nuestra universidad, becarios e investigadores de CONICET y de otros ámbitos académicos.
Miembros del Equipo
Coordinadora: Patricia Alejandra Collado (Sociología, Investigadora Adjunta CONICET, Profesora e investigadora FCPyS-Uncuyo)
Sub-Coordinador: Sergio Onofrio (Sociólogo, Profesor e Investigador de la FCPyS-Uncuyo)
Dra. Gabriela Scodeller (Dra. en Historia, Inv.Asistente CONICET-IIGG)
Mag. Eliana Canafoglia (Mag. en Economía, Profesora FCPyS, doctoranda DCS-UNCuyo)
Mag. Milagros Molina (Mag.en Estudios Latinoamericanos, doctoranda en CS-UBA)
Prof. Marcela Emili (Prof. en Historia, becaria tipo II CONICET, doctoranda DCS-UNCuyo)
Lic. Beatriz Soria (Socióloga, becaria tipo I CONICET, doctoranda DCS-UNCuyo)
Lic. Diego Quattrini (Sociólogo, becario tipo I CONICET, doctorando DCS-UNCuyo)
Lic. Sandra Collado (Higiene y Seguridad en el Trabajo, doctoranda DCS-UNCuyo)
Lic. Nicolás Musolino (Psicólogo, estudiante de posgrado psicología-UDA)
Lic. Gerardo Oviedo (Economista)
Lic. Cecilia Robert (Trabajadora Social)
Lic. Evangelina Chinigioli (Socióloga)
Lic. María Inés Lucero Belgrano (Socióloga)
Lic. Carolina Ramírez (Sociologa)
Lic. Macarena Randis (Sociologa)
Lic. Flavia Mercado (Sociologa)
Estudiantes Avanzados:
Micaela Facchinetti (Cs. Económicas)
Mariana Polti (Sociología)
CONTACTO:
El sitio web observatoriomendoza.com.ar no se encuentra disponible, estás visitando una versión resumida ofrecida por evisos.com.ar.
Si eres el propietario de observatoriomendoza.com.ar y requieres realizar algún cambio en esta pagina puedes contactarnos
desde aqui.