Bogotá — Después del desastre de Banco de Silicon Valley (SVB) el Inauguración en América Latina están asumiendo una postura diferente y se están preparando para los vientos en contra que está generando la desaceleración de la actividad económica mundial, comenzando que los hechos ocurridos recientemente no fueron una coincidencia y bien podrían volver a ocurrir.
como el Inauguración en la región comienzan a recuperar el dinero de sus depósitos en SVB -para muchos negocios un ingreso indispensable para cumplir con sus compromisos y mantenerse a flote- también reenfocan sus estrategias para afrontar los próximos meses.
“Nuestro aprendizaje es que al final no hay que relajarse para nada, los latinoamericanos estamos acostumbrados. En Argentina tenemos inflación, corridas bancarias, el peso cada día vale menos, aquí ningún banco es seguro, tuvimos un corralito en el 2001, estamos acostumbrados”, dijo a Bloomberg Línea Franco Lacrampette, CEO de la plataforma argentina de telemedicina Choiz.
El empresario argentino comenzó a leer y escuchar rumores el miércoles en los grupos de WhatsApp de los fondos sobre la falta de liquidez de SVB y en estas comunicaciones se les aconsejó que retiraran sus depósitos porque supuestamente podría haber una corrida bancaria.
Desde Choiz intentaron enviar los recursos a otra cuenta que tienen desde el jueves de la semana pasada, pero estas transacciones no pudieron completarse y una de ellas incluso fue rechazada por el banco.
En medio de la agitación por la intervención del banco en EE. UU. el viernes, optaron por buscar el asesoramiento de sus inversores y sus abogados. con la única certeza de que iban a cobrar los $250.000 del seguro.
En el caso de la empresa, la situación era crítica porque tenían una pista 19 meses y con US$250.000 esto se redujo a 3,5 meses.
Esto les llevó a dar de baja a proveedores no esenciales desde el mismo viernes y a informar al equipo que estaban gestionando la situación.
Pero por suerte el domingo la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció que había implementado un plan para que los clientes puedan tomar el 100% del control de sus depósitos, lo que les dio tranquilidad a los empresarios.
El lunes, empresas como Choiz pudieron recuperar sus recursos, pero los temores sobre lo que vendrá aún persisten y es por eso que el plan está cambiando.
En el caso de Choiz, el 90-95% de los ingresos que recuperaron ha sido enviado a un corredor de bolsa para poder comprar bonos del Tesoro de EE.UU. para blindarse de esta situación.
Por un mensaje de texto no pudieron retirar el dinero
Rodrigo Irarrazaval, cofundador y CEO de la plataforma illow, también le dijo a Bloomberg Línea que la semana pasada comenzó a tener problemas en el sistema SVB, especialmente con la autenticación a través de SMS y no recibieron los mensajes para completar la operación.
Con esto les fue imposible recuperar los depósitos que estaban en el SVB el jueves, aunque por suerte ya habían repartido su dinero en otros bancos por diferentes motivos, con lo cual los recursos expuestos ascendieron a unos US$250.000.
“Así que obviamente estábamos aliviados, ya que siempre supimos que podíamos recuperar el dinero, pero muy preocupados por el tiempo. Y ahí me parece que lo más importante que aprendimos es el socios ese ha Hablamos con nuestros inversionistas y eran todo mensajes de apoyo, de: ¿Necesitan que les adelantemos dinero para pagar sus sueldos’ (…)”, agregó Irarrazaval.
El lunes, los emprendedores detrás de illow, un SaaS que ayuda a las empresas emergentes a cumplir con las normas de privacidad con una línea de código, lograron volver a su cuenta SVB y retirar el dinero para hacer la transferencia en el nuevo banco.
“Nuestro aprendizaje fue la redistribución de fondos y quizás usar este tipo de banco de una manera muy operativa, pero comprendan cuál es el objetivo y propósito de cada uno. (…) Y otro aprendizaje que muchos Inauguración no sabían es que hay millones de dólares en bancos y Hoy estoy escuchando muchas startups que también están comenzando a invertir el dineropero con riesgo casi nulo, en bonos del tesoro, creo que eso educó especialmente a los empresarios latinoamericanos”, señaló el emprendedor.
cambio de paradigma
Franco Lacrampette reconoció que como latinoamericano nunca creyó que fuera posible para una crisis como la de SVB ocurrirá en un mercado como el estadounidense.
Por eso, “tenía todo mi dinero depositado en un solo banco, que era Silicon Valley Bank, y estaba tranquilo de que no podía pasar nada malo. Entonces estamos aplicando las mismas técnicas que hacemos en Argentina en los EE. UU..”.
Estas estrategias de supervivencia latinoamericana incluyen, como se mencionó, la compra de bonos del Tesoro de los EE. UU. y aprovechar la experiencia pasada para actuar más rápido en situaciones como estas.
“Es un instrumento para protegernos de la inflación estadounidense y en el que el banco no puede quedarse con mi dinero. Entonces, Un poco de aprendizaje es que las recetas o metodologías que aprendimos en Latinoamérica parece que hay que aplicarlas en EEUU porque ya no es un lugar de 100% de certeza o confianzaestán pasando las mismas cosas, por ahí con menos gravedad”, dijo el empresario.
Andrés Méndez, director general y cofundador del neobanco Ubanku, dice que una de las lecciones que deja esta crisis es que Los emprendedores deben estar preparados para todos los escenarios con preparación para que no haya una única salida.
“Si hay un desafío que la mayoría de Inauguración es la estrategia. La estrategia empresarial desde la consultoría es algo que el emprendedor no sabe mucho (…)”, indicó.
Señaló que también es importante que las empresas tengan sus finanzas diversificadas con diferentes bancos tanto en el exterior como en su propio país y No descarte la importancia de la gestión emocional.
“Muchos empresarios no tienen eso y se sintió. Escuché gente llorando, gritando, empresarios haciendo la analogía de la crisis de 2008 (…) Y al mismo tiempo había muchos emprendedores que, a pesar de que podían perderlo todo, estaban tranquilos y ayudaban a los demás.”, finalizó Méndez.
Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Gorjeo, Facebook y instagram