Si aumentan las reservas de petróleo en Colombia, ¿por qué se va a acabar antes el crudo?

Bogotá — Colombia cumplió el Informe sobre Reservas y Recursos Contingentes de hidrocarburosun insumo que será clave para la definición del plan de transición energética del Gobierno de Gustavo Petro y que Mostró que si bien las reservas de petróleo aumentan, el crudo podría agotarse antes.

El informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) arrojó que Colombia aumentó sus reservas probadas de petróleo en 35 millones de barriles.

El país pasó de 2.039 millones de barriles en 2021 a 2.074 millones en 2022, un incremento del 1,71%

A pesar de este aumento, la autosuficiencia cayó de 7,6 años en 2021 a 7,5 años. Sin embargo, es superior a la de 2020 y 2019 cuando fue de 6,3 años.

La ANH explicó a Bloomberg Línea que el autoabastecimiento de Colombia cayó en función de la producción/consumo del paísa pesar de que sumó 35 millones de barriles a sus reservas.

“Cuanto más aceite extraemos, se reducen los años”, voceros de la entidad explicaron a este medio.

La producción de petróleo en Colombia alcanzó los 275 millones de barriles en 2022, por encima de lo registrado en 2021 de 269 millones.

“Ese aumento de seis millones de barriles hizo que bajara esa proporción, a pesar de que levantamos 35 millones”dijeron desde la ANH.

“Como siempre hemos dicho, Colombia no es un país petrolero, es un país que produce petróleo y que nos apalanca muchas cosas”, ahondaron.

Se espera que las energías renovables representen el 50% de la combinación energética mundial para 2030, “a medida que los sectores se electrifiquen y el hidrógeno y los combustibles basados ​​en hidrógeno aumenten su participación de mercado debido a la descarbonización”, según el informe. Informe McKinsey & Company Global Energy Outlook 2022.

mientras esto sucede McKinsey & Company espera que se alcance la demanda máxima de petróleo entre 2024 y 2027, a medida que avanza la electrificación en la movilidad.

El director de la Asociación Colombiana del Petróleo, Francisco Lloreda, afirmó en Twitter que “este informe, que el Gobierno y el país esperaban, debe llevar a una reflexión profunda sobre si se dan las condiciones para garantizar el autoabastecimiento, la seguridad energética y la la triple transición que requiere Colombia: exportadora, fiscal y energética”.

“No es demasiado tarde para dar un impulso decidido a los contratos de petróleo y gas existentes, como lo hace el Gobierno; viabilizar los recursos contingentes, y revisar, como dice el Plan de Desarrollo, la futura política de hidrocarburos”, agregó.

En cuanto al gas, la ANH advirtió que los resultados muestran que el país no ha tenido éxito en la exploración.

“Nos dice que debemos generar opciones y alternativas para sumar más. Y trata de llevar esos contingentes a las reservas. Es un reto importante y creo que tenemos la oportunidad de hacerlo”señalaron.

Las reservas probadas de gas al cierre del año pasado fueron de 2,82 terapies cúbicos (Tpc), lo que significó una caída respecto a las 3,1 terapias cúbicas de 2021.

Con esto, Colombia tiene reservas probadas de gas de 7,2 años, mientras que en 2021 eran de 8 años.

La ANH aclara que las reservas “son aquellas cantidades de hidrocarburos que se prevén comercialmente recuperables, mediante la aplicación de proyectos de desarrollo en acumulaciones conocidas, a partir de una fecha determinada, en condiciones definidas”.

“Todas las empresas operativas necesitan por lo menos lo que se consume y creo que logramos el objetivo. Se cumplió el objetivo, que es lo más importante”, destacaron desde la entidad sobre el balance de reservas.

Según el cronograma de transición energética del Gobierno, entre noviembre del año pasado y abril de este Se realizaron 27 diálogos de socialización con las comunidades y entidades involucradas en el plan.

El próximo mes de junio se realizará un diagnóstico de la hoja de ruta y en diciembre se dará a conocer el análisis de barreras y facilitadores.

Para febrero de 2024 se estima que se dará a conocer el plan de acción de la hoja de ruta de transición energética.

Según cálculos de Bloomberg Línea, América Latina tendría el 20,5% de las reservas mundiales de petróleo para 2022.

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Gorjeo, Facebook y instagram



Leer la nota Completa > Si aumentan las reservas de petróleo en Colombia, ¿por qué se va a acabar antes el crudo?