Ir al contenido
Inicio » Previo del Rally de Montecarlo 2023 y ‘guía de supervivencia’ para el WRC

Previo del Rally de Montecarlo 2023 y ‘guía de supervivencia’ para el WRC

Montecarlo vuelve a dar el pistoletazo de salida al Campeonato del Mundo de Rallyes

El rally se compone de 18 especiales repartidas en cuatro días

Loeb no estará en esta edición, por lo que Ogier parte como claro favorito

La temporada 2023 del Campeonato del Mundo de Rallyes arranca esta semana y lo hará una vez más en un escenario inmejorable, en el mítico Rally de Montecarlo. Como es habitual, será una carrera impredecible con varios candidatos a la victoria, aunque Sébastien Ogier parte como claro favorito por la ausencia de Sébastien Loeb.

Solo han sido dos meses de espera, pero han sido largos. Tras una temporada inaugural de la ‘era híbrida’ dominada por Kalle Rovanperä y Toyota, llega el momento de afrontar un año que, con varios cambios de piloto respecto a 2022, promete ser apasionante. La marca japonesa tendrá más competencia esta vez de Hyundai y M-Sport Ford, y eso es bueno para el espectáculo.

Un espectáculo que, al menos en Montecarlo, siempre está garantizado. Para los ‘nuevos’ aficionados a los rallyes, hay que decir que es una prueba en la que los pilotos pueden encontrar el asfalto en todo tipo de condiciones: seco, mojado, hielo, nieve… y esto obviamente hace que la elección de los neumáticos sea muy importante.

Hablemos del recorrido de esta edición del Rally de Montecarlo. Se trata de una prueba compuesta por 18 tramos cronometrados –concentrados en cuatro días de competición– que suman un total de 1534,79 kilómetros, de los cuales Se cronometrarán 325,02 kilómetros. La base volverá a estar ubicada en el puerto de Mónaco.

Si bien la acción comenzará el jueves por la mañana con el pertinente ‘Shakedown’ como primera toma de contacto, el verdadero ‘fuego’ llegará por la noche –concretamente a las 20:05 CET– con una primera ‘visita’ al Col de Turini –los participantes pasará por allí tres veces este año, y también con un paso por La Cabanette – Col de Castillon.

Un comienzo con momentos destacados para los pilotos, pero lo que viene después será aún más duro: tanto el viernes –seis especiales y más de 105 kilómetros cronometrados– como el sábado –otras seis especiales y más de 111 kilómetros contrarreloj– tendrán para mantenerse alejado de cualquier problema no habrá asistencias intermedias – simplemente un área habilitada para cambios de llantas.

La etapa del viernes consta de dos pasadas por los tramos Roure – Roubion – Beuil, Puget-Théniers – Saint-Antonin y Briançonnet – Entrevaux; La del sábado tendrá dos pasadas por Le Fugeret – Thorame-Haute, Malijai – Puimichel y Ubraye – Entrevaux. Si tenemos en cuenta que la zona de Entrevaux parece ser una de las más nevadas, esto daría a los pilotos al menos un ‘dolor de cabeza’ al día.

En cuanto al último día, el del domingo, la organización ha reservado dos pases por Lucéram – Lantosque y La Bollène-Vésubie – Col de Turini. Este último no sólo abre el rally la noche del jueves, sino que será el encargado de bajar el telón y se otorgarán puntos de bonificación a los cinco conductores más rápidos por su condición de ‘Power Stage’.

Cabe señalar que, tal y como se ha visto en los vídeos de las pruebas y también en los reconocimientos a los equipos, parece que la climatología será muy ‘benévola’ en esta 91ª edición del Rally de Montecarlo y las carreteras estarán a priori bastante secoaunque las zonas más umbrías siempre pueden ‘esconder’ algo de nieve o las siempre temibles placas de hielo.

Como ya hemos comentado, la importancia de los neumáticos es enorme en este rally. Para la ocasión, Pirelli ofrece a los participantes de la categoría superior cuatro opciones: supersoft, soft, Sottozero sin tacos y Sottozero con tacos. Cada piloto dispondrá de 80 unidades, de las que podrá utilizar un máximo de 38 en carrera, incluidas las cuatro del Shakedown.

En cuanto a la lista de inscritos, son diez los Rally1 que se han apuntado a la primera prueba de 2023 y el favorito es Sébastien Ogier, no en vano ha ganado esta prueba en ocho ocasiones y esta vez no tendrá en liza a su gran rival. Eso sí, en la oposición tendrá a Thierry Neuville –ganador en 2020–, Elfyn Evans, Kalle Rovanperä… o incluso un Dani Sordo que suele rodar muy rápido por asfalto.

La categoría WRC2 también tiene un buen cartel, ya que Oliver Solberg o Adrien Fourmaux han ‘bajado’ este año y pelearán esta vez con Rossel, Lefebvre, Gryazin y compañía. Es aquí donde se da la mayor participación española, ya que estarán Pepe López, Alejandro Cachón y Daniel Alonso junto a sus respectivos copilotos… además de Axel Coronado como copiloto del boliviano Marco Bulacia.

CALENDARIO

ALINEACIONES

Después de todo el ‘revuelo’ entre Ott Tänak y Hyundai y el efecto dominó que generó, el mercado de fichajes estaba ‘caliente’ al final de la temporada pasada, así que echemos un vistazo a las alineaciones.

Toyota: Kalle Rovanperä –programa completo–, Elfyn Evans –programa completo–, Takamoto Katsuta –programa completo– y Sébastien Ogier –programa parcial–.

hyundai: Thierry Neuville –programa completo–, Esapekka Lappi –programa completo–, Dani Sordo –programa parcial– y Craig Breen –programa parcial–.

m deporte ford: Ott Tänak –programa completo– y Pierre-Louis Loubet –programa completo–; Aún no se descarta la aparición de Sébastien Loeb en ocasiones puntuales.

Además de los cambios entre pilotos, también ha habido un gran fichaje en las filas de Hyundai, ya que será Cyril Abiteboul quien dirija al equipo de Alzenau con efecto inmediato y el francés lleva apuntando alto desde el primer día.

abiteboul-hyundai-soymotor.jpg

CALENDARIO

  1. Montecarlo: 19-22 de enero

  2. Suecia: 9-12 de febrero

  3. México: 16 al 19 de marzo

  4. Croacia: 20-23 de abril

  5. Portugal: 11-14 de mayo

  6. Italia: 1-4 de junio

  7. Kenia: 22-25 de junio

  8. Estonia: 20-23 de julio

  9. Finlandia: 3-6 de agosto

  10. Grecia: 7-10 de septiembre

  11. Chile: 28 de septiembre al 1 de octubre

  12. Europa Central: 26-29 de octubre

  13. Japón: 16-19 de noviembre

CÓMO SEGUIR EL WRC

El Campeonato del Mundo de Rallyes cuenta con su propia plataforma de streaming en la que retransmite todos y cada uno de los tramos de la temporada. Tiene dos variantes a la hora de pagar: anual, con un coste de 99,99 euros; mensuales, con un coste de 10,99 euros. Esto no solo incluye el WRC, sino también el ERC y para este año han añadido World RX. Además, planean presentar un canal llamado Rally.TV con contenido ininterrumpido.

Más allá de ver las secciones en directo, también existe la opción de resúmenes. Tanto en Red Bull TV como en Teledeporte suele haber resúmenes muy completos de los rallies, aunque de momento RTVE no se ha pronunciado para este año. Por supuesto, desde SoyMotor.com ofreceremos nuestra cobertura habitual para una disciplina automovilística que siempre enamora a los aficionados.

PARA LOS FANS

Siempre está a la orden del día recordar a los aficionados que deben estar en los lugares adecuados para ver pasar los coches y atentos a las indicaciones de la organización, pero tras la llegada del Rally1 híbrido hay que destacar que debe buscar las luces verdes de los coches -en caso de accidente o parada en un lugar cercano- para poder tocarlas. Disfruta de los rallies, pero siempre con precaución.

luz-verde-wrc-soymotor_0.jpg

Si quieres leer más noticias como esta visita nuestro Flipboard



Leer la nota Completa > Previo del Rally de Montecarlo 2023 y ‘guía de supervivencia’ para el WRC