Patricia Freuler, Presidenta De Bodegas De Argentina:  “La Igualdad De Oportunidades Es Una Obligación”.

Patricia es propietaria de las bodegas Tapiz, Zolo y Wapisa y es la primera mujer en presidir Bodegas de Argentina, entidad que agrupa a la mayoría de las principales bodegas del país y también a las pequeñas y medianas. Durante su gestión, la entidad asumió un fuerte compromiso con los derechos de género y la igualdad de oportunidades de las mujeres en el sector vitivinícola. Por ejemplo, junto a Wines of Argentina y Amfori, Bodegas de Argentina presentó el primer estudio con perspectiva de género del sector.

Por ello, Patricia Freuler es una mujer referente de la vitivinicultura argentina y en el marco de las acciones con las que WofA conmemora el Mes de la Mujer y pretende visibilizar el rol de la mujer en el sector, sumamos sus testimonios y aportes a Mujeres de Argentina. .

Entrevista a Patricia Freuler

¿Cuánto ha cambiado el rol de la mujer en la vitivinicultura argentina en los últimos años?

Podemos decir que el cambio es grande. Lo notamos en una mayor participación y visibilidad de la mujer en diferentes áreas de la industria y en las bodegas. Sin embargo, no es tanto como nos gustaría, queda mucho por hacer para que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres.

No hay duda de que tiene que haber un cambio de paradigma en cuanto a los derechos de género y estamos en ese camino. Desde Bodegas de Argentina trabajamos por la igualdad de oportunidades, entendemos que debemos hacerlo de manera paulatina, con pasos pequeños pero firmes. Es una industria muy masculina en la que ir por todo puede generar resistencia y rechazo, por eso cumplimos con procesos que nos permiten demostrar que la desigualdad existe y que tenemos la obligación de revertirla.

Con ese objetivo, ¿cómo empezaste a trabajar en Bodegas de Argentina?

Un gran paso fue realizar el primer estudio descriptivo sobre la perspectiva de género en el sector vitivinícola. En esta primera oportunidad logramos una participación reducida pero sirvió para revelar información importante y sensible. Los resultados dejaron pensando mucho al sector. Por ejemplo, y en términos generales, las mujeres llegan con mejor preparación profesional que los hombres a ocupar puestos jerárquicos y en otros sectores lo hacen con mejor formación inicial. Pero, aun así, la presencia de mujeres sigue siendo escasa en las bodegas.

Demostrar esto nos permite concienciar con datos concretos dentro de la industria para que la igualdad de oportunidades se convierta en una obligación, pero también demostrar que estamos perdiendo un gran potencial humano, intelectual y laboral.

En base a ello, añadimos al Protocolo de Sostenibilidad de Bodegas de Argentina, al que se adhieren un centenar de bodegas que anualmente tienen que revalidarlo al enfrentarse a una auditoría en distintos aspectos de la actividad, un capítulo específico de buenas prácticas en materia de igualdad de género y oportunidades con el objetivo de abordar la discriminación de todo tipo, no solo de género, sino también religiosa, etaria, étnica y física. Uno de los pasos que incluimos fue la implementación del “Curriculum Vitae ciego” en la selección y contratación de personal.

¿Cómo enfrenta la resistencia en el sector cuando busca instalar estos temas?

Bodegas de Argentina es una cámara empresarial que trabaja para hacer más competitiva la industria vitivinícola argentina y para ello aborda temas de actualidad que son vitales para el negocio. La clave para poder abordar otros temas es demostrar que no se pierde el foco y naturalizar las necesidades. Así logramos instalar el tema y que hoy es parte de nuestro protocolo de sustentabilidad.

¿Trabajas en conjunto con otras instituciones u organizaciones especializadas en igualdad de género y oportunidades?

Por ejemplo, en octubre de 2022 firmamos un Memorando de Entendimiento con BSCI de amfori “Comercio con Sentido” para formalizar la colaboración mutua en la promoción de la Sostenibilidad en la Cadena de Valor del Vino.

Como presidente de Bodegas de Argentina, formo parte de la Mesa de Género del Consejo Agroindustrial Argentino. Este Mesa Está conformado por una veintena de mujeres de diferentes áreas de la actividad agroindustrial nacional y trabajamos en conjunto con la Lic. Paula Basaldúa, Coordinadora del Gabinete de Género del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

Lógicamente, también trabajamos en conjunto con Wines of Argentina, que desde 2021 adhiere a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres de Naciones Unidas.

patricia freuler

¿Y cuál es la situación de género de la industria del vino en comparación con otras industrias?

Somos una actividad que logró avances en comparación con otros sectores. Compartimos los mismos desafíos que todas las economías regionales, aunque somos una actividad más sofisticada donde las mujeres pueden cubrir tareas técnicas, administrativas y operativas.

Pero debemos tener claro que queda mucho por hacer. No hay tanta información para comparar o seguir ejemplos. Como país, si miramos las estadísticas y los estudios, podemos decir que estamos a la par de Dinamarca, pero esto se debe a que se están dando los primeros pasos en todo el mundo que comienzan a traducirse en resultados concretos.

En Bodegas de Argentina hoy nos interesa analizar los resultados del estudio descriptivo con perspectiva de género que mientras nos preparamos para hacerlo nuevamente, ojalá con mayor participación y perfeccionando la metodología.

¿Y qué surge del análisis del primer estudio?

Como decía antes, las mujeres logran una mejor formación pero luego no llegan a puestos de trabajo porque aún existen comportamientos o mandatos en la sociedad que las colocan en un rol familiar que limita su desarrollo profesional. Por ejemplo, la mujer es quien debe hacerse cargo del hogar, ya sean los hijos o en algunos casos los padres, y esto debe cambiar. Este cambio de paradigma es necesario y obligatorio. Quizás en algunas grandes ciudades estos cambios ya se observen pero en el contexto de las economías regionales se posterguen.

Con el estudio detectamos esta realidad y al incluir el protocolo de sostenibilidad y las buenas prácticas pudimos poner el tema sobre la mesa, darle visibilidad y trabajar en cómo hacer el cambio.

¿Y cómo se puede promover el cambio en las bodegas?

Una forma es brindar comodidad a las mujeres para que puedan llegar a ocupar puestos en los almacenes. Por ejemplo, ofrecer espacios de lactancia para aquellas madres con hijas o hijos que aún están amamantando, incluyendo guarderías o instalaciones para que el cuidado de la familia o las tareas domésticas no tengan que ser responsabilidad exclusiva de las mujeres. Hay que derribar estas barreras que parecen propias del sexo.

¿Qué importancia tuvo su presencia al frente de Bodegas de Argentina para que se hayan abordado estos temas?

Creo que mi rol como presidenta de Bodegas de Argentina marcó el camino, si una mujer no hubiera ocupado este cargo, difícilmente se hubiera abordado el tema. Pero hoy en la institución es claro que es una obligación enfrentar este cambio de paradigma. Si no lo hacemos, perdemos muchas oportunidades y un gran potencial intelectual. La Responsabilidad Social Corporativa no es una herramienta de marketing: es una obligación de todo el sector.

Este año en Bodegas de Argentina se van a renovar las autoridades y estoy tranquilo porque hubo un cambio y estos temas siguen siendo una prioridad para la institución.

Si te interesó esta entrevista con Patricia Freuler, puedes leer más sobre las mujeres en la industria del vino aquí.



Leer la nota Completa > Patricia Freuler, Presidenta De Bodegas De Argentina:  “La Igualdad De Oportunidades Es Una Obligación”.