Panamá reconocida internacionalmente por su conservación marina

Ciudad de Panamá — Mientras Panamá espera que la Unión Europea (UE) defina si bloquea o no el ingreso de exportaciones de productos del mar a ese mercado por no cooperar en la lucha contra la pesca ilegal, al mismo tiempo, el país canalero ha sido internacionalmente reconocida por su conservación de la fauna marina.

Y es que Panamá ha recibido de Instituto de Conservación Marina el premio parque azul por el área de recursos marinos que maneja la Cordillera de Coiba, en el V Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas. esta cordillera se une a una red de 27 Blue Parks galardonados en todo el océano global que cumplen con los más altos estándares basados ​​en la ciencia para la efectividad de la conservación y abarcan casi 3 millones de kilómetros cuadrados de océano, en 22 paísessegún el Ministerio de Medio Ambiente.

Existen más de 67,900 km2 de ecosistemas de aguas profundas frente a la costa del Pacífico de Panamá protegidos por la Cordillera de Coiba, que abarca nueve cadenas montañosas, 24 montes submarinos, y con esto, más del 30% de la superficie marina panameña está protegida debido a que el año pasado se ampliaron los límites de la protección de la cordillera.

“En menos de una década, Panamá se ha posicionado en la protección de los océanos y este premio internacional lo demuestra”, comentó. Héctor Guzmán, biólogo marino del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), entidad que diseñó el área marina y su plan de manejo.

En 2021, Panamá amplió la cordillera de Coiba brindando protección a más del 30% de la superficie de sus océanos como parte de la iniciativa denominada “30 x 30”, meta de Naciones Unidas que propone proteger el 30% del planeta antes de 2030, destacó Guzmán, “Es importante para el país, es muy bueno y se destaca entre las cosas de mal gusto”, agregó en su explicación a Línea Bloomberg.

Mapa que muestra el recurso administrado zonedfd

Estamos llegando al 50% de protección en la superficie marina, comentó Valerio De Sanctis, empresario pesquero panameño y miembro de la Comisión Nacional de Pesca Responsable“hay un 20% adicional [que se estima en reserva] del lado Atlántico, que está en periodo de consulta ciudadana y que también va a entrar en esa zona controlada para tener un mejor manejo ambiental de la fauna y flora marina”, comentó De Sanctis.

“Panamá, por su vocación de servicio, tener tantos barcos de bandera internacional tiene un impacto en la pesca ilegal controlada por otros países, pero la pesca nacional tiene un impacto mínimo en la pesca ilegal o descontrolada”, subrayó De Sanctis.

En tanto, en marzo se espera la visita de la UE a Panamá, continente que desde 2019 tiene colocada la tarjeta amarilla en el país centroamericano líder en izada de bandera, y cuya flota está compuesta por 8.650 barcos registrados.



Leer la nota Completa > Panamá reconocida internacionalmente por su conservación marina