Repasamos el segmento D de sedanes y recordamos los últimos que se comercializaron en nuestro país. ¿Quieres que vuelvan?
A mediados de la década del 2000 (y antes también), el mercado argentino supo tener una interesante oferta de sedanes para el segmento D, que a pesar de su insípido nivel de ventas, eran opciones más que interesantes para quienes buscaban espacio, potencia y comodidad. Pero un “fenómeno” llamado SUV cambió todos los paradigmas y la realidad de estos productos, al menos en nuestro país, es triste.
La salida del catálogo de Ford del Mondeo Hace unas semanas marcó el final de los sedanes grandes en Argentina. En lo personal, la memoria me lleva a una portada de autoexamen en 2006 con Mondeo, Passat y 407, el tridente del segmento D que en ese momento lideraba en ventas el producto de la marca alemana. Qué bonito sería presenciar un Master Test con participantes de estas características, ¿no?11
Para hacer un humilde “homenaje” como fue el caso de la zonas rurales que deberían volver al mercadoen esta ocasión recordamos las últimas grandes berlinas que se vendieron en nuestro mercado, y que en nuestra opinión deberían volver porque estamos seguros de que todavía hay seres humanos que disfrutan de este tipo de siluetas, que lamentablemente hoy en día escasean.
Citroën C5
El segunda generación del sedán Citroën Llegó a nuestro país en 2008. Mantuvo las virtudes de la línea anterior, pero adoptó un diseño más agresivo con indiscutibles rasgos alemanes y una interesante línea en el acabado que le daba un estilo propio. En un principio mantuvo las motorizaciones (2.0, V6 y un diésel), pero posteriormente en 2011 (rediseño de por medio) adoptó el conocido 1.6 THP, que aún hoy equipan varios modelos de la marca.
en 2017 descontinuado en Europa y tuvo un bache de cuatro años hasta 2021, cuando la marca francesa presentó la “nueva” generación. Decimos esto porque el C5 abandonó la tradicional silueta sedán y ahora tiene aires de crossover con un cambio radical en cuanto a diseño y proporciones.
ford mondeo
El cambio más significativo en la quinta generación del emblemático sedán de Ford fue que se fabricó en México (para ser vendido en Estados Unidos bajo el nombre Fusion), algo que lo hizo beneficiaría a nuestro mercado con una tarifa del 0%, frente al 35% que debían pagar sus rivales.
Sin embargo, cabe señalar que esta generación ofreció versiones híbridas con un bloque de 204 CV, que llegó importado de España. Como comentábamos al principio, el Mondeo fue el último sedán en este segmento que se comercializaba en nuestro mercado, aunque ahora se encuentra descatalogado a nivel mundial como consecuencia del cambio de estrategia de la marca Detroit.
Peugeot 508
El Peugeot 508 fue presentado a nivel mundial en 2011, ya los pocos meses llegó a nuestro país. La premisa de la marca del león con este sedán era reemplazar al mismo tiempo el 407 y 607utilizando así una numeración que no se utilizaba desde los históricos 504 y 505.
Aunque a nivel estético no estaba a la altura de las exquisitas líneas del 407 (tanto sedán como SW), contaba con un alto nivel de confort y seguridad, sumado a una gama de motores eficientes como el 1.6 turbo (que en ese momento tenía casi todos los Peugeot) y también un potente IDH de más de 200 CV.
En 2016 se lanzó un sutil rediseño que refrescó un poco su imagen y también trajo consigo novedades relacionadas con el equipamiento. Ya para 2018, en Europa vio la luz la segunda generación de este sedán, que presentó una marcada evolución en cuanto a estética. En varias ocasiones la gente de la marca “coqueteó” con su desembarco en Argentina, pero finalmente esta nunca ocurrió.
volkswagen passat
La generación B8 del Volkswagen Passat fue lanzada a la venta en nuestro país en 2017 y se ofrecía en dos versiones: Línea alta y línea Reste último con un tratamiento más deportivo en la carrocería.
Si bien en sus generaciones anteriores el sedán de la marca alemana se había posicionado como un referente en el segmento, en esta última ocasión fue superado (al menos en ventas) por su eterno rival, el ford mondeoya que viniendo de México no se vio afectado por la 35% de derechos de importación como el sedán de la marca alemana.
Además, el cambio en la escala de impuestos internos terminó por poner un fin de la vida empresarial de un sedán que se comercializó en Argentina a lo largo de prácticamente todas sus generaciones. Ya en 2020 se descontinuó del catálogo de la marca en nuestro país y la respuesta de los máximos responsables fue que “el usuario típico de Passat está cambiando y prefiriendo otro tipo de vehículos como SUV”.
También es cierto que el Passat podría tener los días contados para nivel mundial, donde una vez más el éxito de los SUV empieza a cobrar protagonismo. Vale recordar que en Estados Unidos (donde se ofrecía otra versión del Passat, adaptada a ese mercado) el gran sedán de Volkswagen cesó su producción para dar paso a un inédito SUV eléctrico, el ID.4.
Nació en 1995 y es periodista, egresado del TEA en 2022. Desde julio de 2014 se dedica de lleno al mundo de los motores. Se unió al staff de Motorpress Argentina en septiembre de 2020 y desde entonces es editor de contenido para la web y un rol para la revista Auto Test.
Aficionado a los coches desde niño, su primer coche fue un VW Gol, aunque su pasión son los deportivos japoneses de los 90 como el Toyota Supra, Nissan Skyline, Subaru Impreza y Mitsubishi Lancer Evolution, entre otros.
Leer la nota Completa > Los últimos sedanes grandes que se vendieron en Argentina: ¿deberían volver?