Resistida, judicializada y rectificada. Así se podría simplificar la transformación de la avenida Honorio Pueyrredón que dividió al barrio Caballito entre vecinos a favor y en contra del proyecto. El cierre de carriles para vehículos para generar más área peatonal también marcó un cambio en la forma de concebir el espacio público porteño que pretendía replicar los modelos de otras ciudades del mundo. Y que, tras un inicio tormentoso, se ramifica en otras calles y avenidas de Buenos Aires.
movilizado por añadir superficie verde en una ciudad hormigonada y reponer los usos en trazas que pierden circulación o se van quedando obsoletas, se impulsa el proyecto calles verdes con que algunos 20.000 metros cuadrados de superficie absorbente. El plan se aplicará en 18 calles y sumará un total de 49 manzanas, con extensiones que van desde los 100 a los 900 metros.
Retiro, Villa Urquiza, Villa Crespo, Villa Luro, Liniers, Palermo, Coghlan, Villa Mitre, Colegiales, Balvanera, Boedo y Almagro son los barrios definidos tras la primera experiencia en Caballito. calles verdes Ya lo había lanzado el año pasado el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en la apertura de las sesiones legislativas, pero el ruido y el malestar generado por el parque lineal de Honorio Pueyrredón frenó las expectativas del Ayuntamiento, que debía rectificar el rumbo.
El Ayuntamiento anticipó que el cambios en el trazado del monumento al Cid Campeador a la calle Neuquén podían andar tranquilos, pero la idea tropezó rápidamente con una acción legal que paralizó el trabajo durante meses. Durante ese período, el oficialismo dentro de la Legislatura tuvo que defender un nuevo proyecto para que el primer bloques verdes de la ciudad están disponibles para los residentes. Sin anuncios ni estridencias, el cambio ya se nota en Honorio Pueyrredón con automóviles de un lado y espacio peatonal del otro.
En el mismo silencio que se rediseñaba la intervención de Honorio Pueyrredón, con la inclusión de un arteria de coexistencia necesarios para la movilidad de los frontistas, los nombres de los nuevos calles verdes y las extensiones que tendrían esos cambios. Ninguno de ellos, explican en el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Airesserá íntegramente peatonal, pero cambiará el uso y se dará mayor prioridad a las personas frente a los vehículos.
Unpaving es el concepto que se aplicará en todos los proyectos más allá de que cada uno tiene su particularidad y se adapta a las necesidades del barrio. Los objetivos son “incorporar superficie más verde y drenante como una forma de abordar el objetivo de ser una ciudad carbono neutral, resiliente e incluyente, ya que este tipo de superficie permite la absorción de calor, la proliferación de flora y fauna autóctona y la absorción de agua de lluvia para evitar inundaciones”, explican. del Gobierno.
El plan inicial era llegar a los 50.000 metros cuadrados de intervención, pero para esta primera etapa hubo una reducción importante. La propuesta se enmarca en las acciones encaminadas a mejorar el cuidado del medio ambiente, compromisos que Buenos Aires suscribió al ser parte del grupo C40 y como sede de la Cumbre de Alcaldes que se realizó el año pasado.
“Apostamos por una política ambiental que, además de sumar nuevas áreas verdes, genere logros sustentables en cada proyecto que realizamos en el espacio público. Entre ellos, utilizar materiales reciclados en las obras, incorporar tecnología LED en el alumbrado público y ofrecer distintos tipos de recogida para valorizar los residuos reciclables”, ha señalado el Ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio.
Para el funcionario, una ciudad verde “es inclusiva, especialmente hacia las mujeres, los niños y los ancianos” y en ese sentido se desarrolla el concepto de calles verdes para que las personas puedan caminar y permanecer más tiempo en los espacios públicos, mientras circulan cada vez menos autos.
El plan, según Muzzio, también contempla plantaciones específicas que comenzará en marzo. La acción tuvo en cuenta las sugerencias de los vecinos quienes en diferentes instancias participativas dieron su aporte para decidir qué especies podrían incorporarse a las nuevas áreas verdes.
La transformación de Honorio Pueyrredón generará un total de 16.623 m2 de nuevo espacio público (9.556 m2 de áreas verdes y 7.067 m2 de espacios peatonales) con la incorporación total de 204 árboles que se sumarán a los 100 que quedarán en el bulevar. La segunda etapa del plan aún no tiene fecha de ejecución.
Pero hasta el momento el único finalizado es el denominado Lambaré correspondiente al ensanchamiento del Plaza Elías Alippientre las calles Estado de Israel y Guardia Vieja, en Almagro. Hay otros seis corriendo en diferentes calles.: Paraguay entre avenida Leandro N. Alem y Carlos Pellegrini (siete cuadras, en Retiro); Avenida Triunvirato, entre Nahuel Huapi y Bauness (dos cuadras, Villa Urquiza); Vera entre Lavalleja y Avenida Corrientes (a una cuadra, Villa Crespo); Yerbal, entre Pedro Calderón de la Barca y Cervantes (una cuadra, Villa Luro), avenida Emilio Castro, entre Martiniano Leguizamón y Fonrouge (cuatro cuadras, Liniers), y Gascón, entre El Salvador y Araoz (tres cuadras, Palermo).
Calles verdes es parte de un plan integral que Rodríguez Larreta repasó esta semana al mencionar los proyectos que le permitirán a la Ciudad generar 65 nuevos bloques de espacio verde y público. “Un cuadrado es mucho más que un par de árboles o un trozo de hierba. La plaza del barrio es un espacio de disfrute, encuentro y ciudadanía. Por eso, seguir construyendo plazas y parques es una prioridad para nosotros”, remarcó el jefe de Gobierno. En esa línea, destacó que entre 2015 y 2019 se construyeron 110 hectáreas de nuevo espacio verde público.
El plan BA Costa, que incluye la creación de Parque del Vega (5 hectáreas de espacio verde), Punta Carrasco (8,2 hectáreas de espacio público), Parque Golf (8,8 hectáreas), Plaza AMIA (3.200 m2) y Costa Urbana (30 bloques de espacios verdes); el parque ferroviario de Colegiales (18.000 m2 de espacio verde) y la Autopista Bajo del Barrio 31 (23.000 m2) son algunos de los proyectos que persiguen el mismo objetivo.