“Cualquier cosa que un hombre pueda imaginar, otra persona puede darle vida”. Dicho y hecho, el predicamento de Julio Verne está en plena vigencia gracias al esfuerzo de tres gigantes de la industria aeroespacial: la española Hispasat, la británica Inmarsat y la italiana Telespaziouna empresa conjunta propiedad de Leonardo (67%) y Thales (33%).
Las tres corporaciones, miembros del consorcio europeo Lightmoon, están convencidas de la conveniencia de establecer comunicaciones móviles entre la Tierra y la Luna a partir de 2030. Dentro de ese plazo, se espera la presencia de delegaciones de varios países en suelo lunar.
Según fuentes de Hispasat a elEconomista.es, las misiones tripuladas a la Luna formarán parte de las prioridades de las principales agencias espaciales en los próximos años. Entre ellas destacan la estadounidense NASA y la europea ESA, sin olvidar otras potencias como la china CNSA, la rusa Roscosmos, la india ISRO, la japonesa Jaxa y la coreana KAR. En cuanto se cumplan los objetivos de los citados organismos, la Luna se convertirá en punto de tránsito de miles de personas en las próximas décadas.
Las utilidades de ‘Lightmoon’
Desde la ESA tienen claras algunas de las ventajas de su programa Lightmoon. “Será un servicio de telecomunicaciones y navegación preciso y fiable, capaz de permitir que las misiones aterricen donde quieran.. Los radioastrónomos podrían establecer observatorios en el lado más alejado del satélite. Además, los rovers podrían moverse más rápidamente por la superficie lunar. Incluso podría permitir la teleoperación de vehículos y otros equipos desde la Tierra”, explica Antonio Abad, director técnico y de operaciones de…
Leer la nota Completa > Hispasat trabaja para poder hablar con el móvil desde la Luna en 2030