Buenos Aires — El mundo bursátil suele ser observado desde cierta distancia por muchos individuos, considerando que la Bolsa es un espacio sólo apto para gente sofisticada. Sin embargo, con un buen asesoramiento, el mercado financiero tiene cabida para distintos tipos de participantes: los conservadores, los moderados y los arriesgados. La clave es conocer tu propio perfil y horizonte de inversión y no ir más allá de lo que resiste el estómago.
En este sentido, el mercado argentino cuenta con una variedad de productos que permiten tanto a quienes buscan cubrirse de la dólar y el inflación y obteniendo solo un pequeño rendimiento además de estas dos variables, como para el experto que estudia los balances y trata de hacer que sus participaciones rindan cada vez más.
Estos son algunos de los productos más populares en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que se pueden adquirir abriendo una cuenta en un Agente de Compensación y Liquidación (ALyC).
Obligaciones negociables (ON)
Los bonos corporativos u obligaciones negociables son instrumentos de deuda emitidos por las empresas para financiar su desarrollo y pertenecen al universo de la renta fija. Estos bonos, que se crean a través de subastas pero que luego pueden comprarse y venderse en el mercado, pagan un interés determinado y su capital un vencimiento estipulado (aunque algunos devuelven el capital en forma de amortizaciones).
El mercado argentino tiene obligaciones negociables en pesos (ajustables por tasa, ajustables por inflación o ajustables al dólar oficial, también llamados dollar linked) y en dólares. Sin embargo, el ON en dólares puede suscribirse en pesos.
En particular, las ON en dólares se han convertido en un instrumento muy atractivo para inversionistas con un perfil conservador a moderado.ya que les permite estar atados a los movimientos del dólar paralelo y, además, obtener una rentabilidad que en muchos casos está por encima de la inflación en Estados Unidos.
Hay ON argentinas que dan muy bajo rendimiento, ya que son empresas muy sólidas (Arcor, Tecpetrol, Vista) y otras que tienen un poco más de riesgo incorporado y, al mismo tiempo, rinden más (las de YPF, mastelones cualquiera telecomunicaciones son algunos ejemplos).
Si es necesario, el inversionista puede vender los ON en caso de que se necesite el dinero antes del vencimiento. A la hora de venderlos pueden resultar más caros o más baratos respecto a cuando se compraron.
Bonos soberanos
Continuando con el universo de renta fija, así como las empresas emiten bonos corporativos (ON), los países emiten bonos soberanos y las provincias emiten bonos subsoberanos. Estos bonos pagan un interés determinado por el contrato. Sin embargo, existen otras variables importantes a observar en los bonos, como la tasa interna de retorno (TIR), la cual está determinada por el precio del bono en el mercado y su duración, entre otras variables.
El bono soberano suele ser una inversión conservadora, pero no en Argentina, donde el riesgo permanente de incumplimiento significa que los bonos soberanos en dólares son una inversión arriesgada.
Sin embargo, actualmente Los bonos en dólares argentinos tienen precios tan bajos que pueden ser una inversión atractiva para aquellos con un horizonte a largo plazo. Los bonos soberanos argentinos más cortos del mercado hoy vencen en 2029 (AL29 o GD29), pero también hay alternativas a 2030, 2035, 2038, 2041 y 2046.
Una vez más, no hay necesidad de esperar a que caduque. Puedes comprar un bono hoy y venderlo cuando necesites el dinero (para eso es importante consultar al asesor que sea un bono con buena liquidez).
Los bonos soberanos en dólares permiten a los inversionistas dolarizar su cartera, pero malas noticias en términos de solvencia argentina pueden colapsar sus cotizaciones, así como siempre está latente la oportunidad para que el gobierno de turno decida el default. La parte positiva es que sus precios son tan bajos, que una buena noticia para el mercado puede hacer que su precio suba.
Los bonos argentinos en dólares son muy utilizados en el mercado para comprar dólares a través de la operación denominada MEP o cash on liquid. El inversionista compra la especie en pesos y luego la vende en dólares al día siguiente.
Además, el Estado argentino también emite bonos en pesos que pueden ajustarse por tasa, por inflación o por variación del dólar oficial (dólar vinculado). Aquí el riesgo de incumplimiento es más limitado (aunque en 2019 hubo un reperfilado para estos instrumentos, es decir, un aplazamiento compulsivo por parte del emisor (el Estado).
Acciones de Merval
Yendo al universo de renta variable, podemos encontrar acciones de empresas. En este caso no se está comprando un bono de deuda, sino que se está comprando una pequeña parte de la empresa. La ganancia no viene dada por el cobro de intereses, sino porque el precio de la acción sube o baja, aunque también Algunas empresas pagan dividendos.
Al operar con el Merval, es importante tener en cuenta que, dado que el peso argentino pierde valor constantemente, la ganancia en moneda local nos dice poco sobre cómo le fue a nuestra inversión. Lo ideal es calcular el precio de la acción en dólares y saber si al final del viaje ganamos o perdemos en divisas.
Invertir en acciones requiere un horizonte de mediano a largo plazo, excepto para comerciantes expertos, y es aguantalo volatilidad. Como en cualquier categoría. Es importante asesorarse antes de invertiraunque también es bueno poder interiorizar la situación de la empresa en la que se quiere invertir, para que el beneficio no esté sujeto a la suerte.
Sin embargo, en Argentina el factor político tiene un gran peso. Una acción puede colapsar porque una opción resistente al mercado gana en las elecciones, o puede subir porque gana un candidato más favorable a las finanzas.
producir
Los cedros (Certificados de Depósito Argentinos) son instrumentos financieros que permiten a los inversionistas argentinos acceder a acciones de empresas extranjeras listadas en el exterior. Estos certificados representan la tenencia de acciones de empresas internacionales o fondos cotizados (ETF) y se transan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
En otras palabras, a través de estos instrumentos puedes invertir en acciones de empresas líderes a nivel internacional como Amazon, Apple, Microsoft, Coca-Cola, Mercado Libre, entre otras. Y se pueden comprar y vender en pesos.
Hay dos variables que determinan el precio de un cedro:
- Precio subyacente de la acción: El precio de un cedro está directamente relacionado con el precio de la acción subyacente en el mercado internacional. Si el precio de la acción sube, el Cedear también sube y viceversa.
- Tipo de cambio: Dado que los cedros cotizan en pesos argentinos pero representan la tenencia de acciones extranjeras, los movimientos en el tipo de cambio entre el peso argentino y la moneda extranjera correspondiente pueden influir en el precio del cedro. Si el tipo de cambio se deprecia, el precio del Cedro en pesos argentinos tiende a subir, y si el tipo de cambio se aprecia, el precio del Cedro tiende a bajar.
Esta opción se ha popularizado enormemente en el mercado argentino, al punto que las tres cuartas partes de lo que se negocia en renta variable en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires corresponde a Cedear. En otras palabras, estos papeles han superado con creces a las propias acciones argentinas en volumen.
Instrumentos para la gestión de la liquidez
Muchos ahorradores tienen un dilema: cuando comienza el mes pagan la tarjeta de crédito, compran dólares o se suscriben a un plazo fijo y No saben qué hacer con el dinero restante.. No pueden invertirlo, ya que lo necesitan a corto plazo, pero saben que en una caja de ahorros su valor se deprecia constantemente por la inflación.
Existen algunos instrumentos para reducir esta pérdida de valor y no dejar de tener el dinero a mano:
- fondos del mercado monetario: Te permiten colocar dinero a una determinada tasa de interés y redimirlo al instante, cuando lo necesites. La rentabilidad que dejan pierde claramente frente a la inflación, pero protegen de una parte de ella, a diferencia de la caja de ahorros, que es toda pérdida. Estos son instrumentos ultraconservadores.
- Fianzas bursátiles: Suelen llamarse, coloquialmente, “el plazo fijo de la Bolsa”. Te permiten prestar dinero a muy corto plazo, por un interés predeterminado. Hay fianzas en pesos y dólares.