Publicado:
25 de mayo de 2023 02:26 GMT
La organización ecologista afirma que este tipo de material no tiene cabida en una economía circular.
La organización no gubernamental ecologista Greenpeace afirma que reciclar aumenta la toxicidad de los plásticos y pone en riesgo la salud de las personas, según un informe publicado este miércoles en su sitio web, que cita varias investigaciones científicas.
En concreto, indican que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, plástica ellos contienen mas de 13.000 productos químicosde los cuales se sabe que más de 3.200 son peligrosos para la salud humana.
También señalan que los plásticos reciclados suelen contener niveles más altos de productos químicos que pueden envenenar a las personas y contaminar las comunidades. Estos compuestos incluyen retardantes de llama tóxicos, benceno y otros carcinógenos, contaminantes ambientales como dioxinas bromadas y cloradas y numerosos disruptores endocrinos que pueden causar cambios en los niveles hormonales naturales del cuerpo.
¿Qué alternativas hay?
“La industria de los plásticos, incluidas las empresas de combustibles fósiles, petroquímicas y de bienes de consumo, continúa presentando el reciclaje de plásticos como la solución a la crisis de contaminación plástica. Pero este informe muestra que la toxicidad del plástico en realidad está aumentando con el reciclaje”, dijo Graham Forbes, líder de la Campaña mundial de plásticos de ONG en EE.UU.
En este sentido, aseguró que este tipo de material no tiene cabida en una economía circular, destacando que “la única solución real” para acabar con la contaminación plástica es reducir masivamente la producción de la misma.
La organización con sede en Ámsterdam (Países Bajos) ha publicado el documento en vísperas de las negociaciones del Tratado Global de los Plásticos, que se celebrarán en París (Francia) entre el 29 de mayo y el 2 de junio.
De cara a ese evento, Greenpeace aboga por un plan de siete puntos que propone, entre otras cuestiones, buscar una reducción significativa e inmediata de la producción de plástico, promover un cambio hacia economías basadas en la recarga y la reutilización, y promover tecnologías no renovables. combustión para la eliminación de residuos.