Bloomberg Línea — A raíz de la crisis económica de 2008, el mercado de productos de segunda mano se globalizó, principalmente por sus beneficios económicos, medioambientales y tecnológicos.
En este mercado, los vendedores obtienen ganancias vendiendo productos que aún tienen una vida útil, mientras que los compradores compran productos y marcas a un precio mucho más bajo que suelen encontrar para este tipo de productos. Desde entonces el sector ha ido creciendo.
En 2021, el mercado mundial de reventa de ropa alcanzó los US$ 35.000 millonesfrente a los 11.000 millones de dólares de 2012, según un informe de 2022 del mercado ThredUp.
En varios países centroamericanos se han realizado diferentes propuestas y negocios que están revolucionando el funcionamiento de la industria de la venta de ropa y artículos de segunda mano.
En El Salvador, Más de 1.000 vendedores de productos y 30.000 usuarios activos interactúan en escaparateuna aplicación de comercio electrónico de productos usados que tiene en la mira la expansión regional, con el objetivo de llegar a los mercados más importantes en un plazo de tres a cuatro años.
La aplicación nació en 2021 con el fin de promover una mejor experiencia de recirculación. Sus desarrolladores prevén una nueva ronda de financiación privada a corto plazo con la que buscarán reforzar la tecnología de los productos, mejorar la personalización en la experiencia de compra-venta, y otras características clave en la experiencia de usuario, “todo lo necesario para preparar Vitrinnea en la regional escala”, dijo el co-fundador y CEO de Vitrinnea, Julio Javier Pastore.
Esta aplicación cuenta con el apoyo de reconocidos empresarios, entre ellos los fundadores de Hugo, Alejandro Argumedo y Ricardo Cuéllar. También tiene fondos de inversión de capital de riesgoentre los que se encuentra Centro Fund, enfocado en startups centroamericanas y liderado por John Truxillo.
Conecta vendedores y compradores
en Guatemala, la plataforma de mercado digital Julajups amplió en 2020 oficinas y operaciones de comercio electrónico en Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
El portal se lanzó en 2016 se dedica a conectar vendedores y compradores para que puedan publicar, promocionar y vender sus productos directamente. De esta forma, se recirculan mercancías que aún se encuentran en buen estado y que aún tienen meses o años de vida útil.
Actualmente, la plataforma permite a las personas anunciar y vender sus productos y servicios de forma inmediata24 horas al día, a miles de compradores y consumidores potenciales en una variedad de categorías.
La herramienta busca salvar materias primas al planeta reutilizando bienes en buen estado y reducir el consumo de materiales utilizados en la producción de otros nuevos.
El reciclador de ropa más grande de Centroamérica
También en Guatemala, la empresa Megapaca cambió de una forma muy sencilla la forma en la que se vendía la ropa de segunda mano. En 2001, comenzó a vender ropa en percheros, en una época en que se vendían fardos (fardos) esparcidos por el piso y la gente estaba acostumbrada a buscar entre montones de ropa.
Más de dos décadas después, la empresa sigue siendo un actor clave en el comercio de ropa usada con 115 tiendas en Guatemala, El Salvador y Honduras, mercados en los que cuenta con 6.000 empleados directos.
Ejecutivos de Megapaca participaron en febrero en la Convención Anual SMART 2023, en Dubái, un encuentro que promueve el reciclaje de ropa a nivel mundial.
“En Megapaca buscamos ser la empresa de reciclaje más grande de la región”, dijo Mario Peña, director de la empresa, y agregó que Solo en 2022 importaron 84 millones de libras en 2.650 contenedores de artículos varios.como ropa, juguetes y bicicletas, además de 840.000 pares de zapatos en promedio al mes.
El ejecutivo dijo que la ropa que no se vende en las tiendas se recolecta y procesa en su empresa hermana Novafiberdonde se reciclan 1.400 toneladas de textiles al mes, transformándolos en materia prima para colchones y relleno de muebles.
“No solo compramos y trabajamos con material que sería desechado en vertederossino que lo ponemos a disposición de manera digna para que se reutilice y, lo que no se vende, lo reciclamos”, dijo Peña.
Leer la nota Completa > El mercado de segunda mano en Centroamérica se reinventa con tecnología