Publicado:
3 de abril de 2023 14:44 GMT
Se prevé la evacuación preventiva de 40 familias de Villamaría. En la zona existen 300 casas que se ubican en la jurisdicción alta, media y baja del volcán.
En Colombia se inició la evacuación preventiva de personas que habitan en el municipio de Villamaría (Caldas), ubicado en las inmediaciones del volcán Nevado del Ruiz, que ha tenido un incremento en la actividad sísmica en los últimos días, lo que obligó a declarar alerta naranja y calamidad. público en esa zona.
“Comenzó la evacuación preventiva de la parte alta del nevado”, dijo en su cuenta de Twitter el presidente de Colombia, Gustavo Petro.
Se ha iniciado la evacuación preventiva de la parte superior de la nieve. Mucha disciplina y felicidades a los comités de riesgo locales.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) 3 de abril de 2023
Por su parte, la autoridad regional anunció que declaró “calamidad pública y el estado de”urgencia manifiestaen Villamaría para “enfocar recursos y acciones”, recoge un boletín extraordinario del Servicio Geológico Colombiano.
En los próximos días serán evacuadas de forma preventiva 40 familias de Villamaría, detallado el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez. En la zona existen 300 casas que se ubican en la jurisdicción alta, media y baja del volcán.
Velásquez precisó que 23 instituciones educativas, ubicadas a 10 kilómetros (km) del volcán, fueron invitadas a impartir clases de manera virtual luego del feriado de Semana Santa.
¿Qué sucede en el volcán?
Hasta el momento, según el Servicio Geológico Colombiano, “continúa la registro de sismicidad de fractura de roca dentro del edificio volcánico”, por lo que la alerta naranja declarada la semana pasada y el estado de erupción probable dentro de días o semanas.
El domingo pasado se registraron 10.400 eventos sísmicos con una magnitud máxima de 3,1 ML (magnitud local).
La sismicidad se ubica en el sector suroeste del edificio volcánico, a una distancia del cráter entre 2 y 5 km.
La institución recuerda que, aunque la actividad volcánica pueda variar o disminuir, no volverá al nivel de alerta amarilla hasta que haya pasado un “tiempo prudencial” de algunas semanas, en el que “se puedan observar tendencias y patrones que permitan inferir su posible disminución”. “.
Del mismo modo, advierte que el nivel subirá a rojo en caso de “una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o que se produzca la propia erupción”.