Publicado:
27 de abril de 2023 16:02 GMT
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) reivindicó el atentado, que generó tensiones en el proceso de diálogo que adelanta con el Gobierno.
La Fiscalía de Colombia citó el 2 de mayo al ministro de Defensa, Iván Velásquez, y miembros del alto mando militar, a rendir declaración jurada como parte de la investigación por el asesinato de 10 militares en la región del Catatumbo (Norte de Santander). ).
en un liberar publicado en redes sociales, el Ministerio Público informó que el equipo de fiscales requirió la comparecencia de Velásquez, así como del Mayor General Helder Fernán Giraldo Bonilla; Comandante del Ejército, Mayor General Luis Mauricio Ospina Gutiérrez y el jefe del Comando Operativo de Energía del Ejército Nacional en Norte de Santander, Coronel John freddy correa gonzalez.
La diligencia se realizará el próximo martes, “con el objeto de obtener elementos de conocimiento que permitan ser claro acerca de las acciones militares realizadas por miembros del Ejército Nacional contra las organizaciones criminales que se inmiscuyen en el territorio donde se produjo el ataque”, dice la carta.
Por este caso, el 18 de abril, la Fiscalía recibió declaraciones de otros miembros del alto mando militar. Los funcionarios son: el Jefe del Estado Mayor de Operaciones del Ejército Nacional, General de Brigada Fredy Marlon Coy Villamil; el comandante de la Segunda División del Ejército Nacional, general de brigada Nairo Javier Martínez Jiménez; y el comandante del Comando Específico del Ejército Nacional en Norte de Santander, General de Brigada ricardo roque salcedo.
¿Qué pasó?
El 29 de marzo, nueve militares murieron y ocho resultaron heridos en un atentado con explosivos perpetrado en el municipio El Carmen, en el Catatumbo. Posteriormente, el 11 de abril, se reportó la muerte de uno de los heridos, elevando a diez el número de víctimas.
En un comunicado difundido por la prensa, el Comandante en Jefe del Frente de Guerra del Noreste Manuel Pérez Martínez, del Ejército de Liberación Nacional (ENTONCES) se atribuyó la autoría del hecho”,en respuesta a la militarización en la región, los abusos de la fuerza pública contra la población civil, los asesinatos de líderes sociales y contra la alianza que mantiene con grupos narcoparamilitares auspiciados por el Estado colombiano”.
Esta acción llevó al presidente, Gustavo Petro, a convocar a consulta a la delegación gubernamental que participa en la mesa de diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) para revisar el proceso de paz y las negociaciones con ese grupo guerrillero.

La muerte del militar causó conmoción en el país sudamericano, pues desde noviembre se lleva a cabo un proceso de diálogo con el ELN. aún no se ha acordado un alto el fuego bilateral.
Varios políticos, miembros del Gabinete y personalidades vinculadas a los procesos de paz repudiaron lo sucedido, entre ellos Velásquez y el principal negociador del gobierno en el diálogo con la guerrilla, Otty Patiño.
A pesar de las tensiones generadas por estas muertes, Bogotá sostuvo que no se levantará de la mesa y ratificó que espera que en la reanudación de esta nueva ronda de acercamiento se pueda finalmente acordar un cese al fuego.
La víspera se conoció que la delegación gubernamental que dialoga con el ELN viajó a La Habana, Cuba, donde se desarrollará el tercer ciclo de conversaciones, que comenzará el próximo 2 de mayo.