Ciudad de México – La Corte Suprema de Justicia de México invalidó en el último mes dos reformas constitucionales y un decreto que son claves para el presidente Andrés Manuel López Obrador y su proyecto de nación, que ha sido interpretado por el mandatario como una afrenta del máximo tribunal a su gobierno que se encamina hacia la recta final de su sexenio.
El 18 de abril la Corte invalidó, por violatoria de la Constitución, la reforma que otorgaba al Ejército el control de la Guardia Nacional, el 8 de mayo invalidó una parte de la reforma electoral conocida como Plan B, y el 18 de mayo declaró inconstitucional un acuerdo presidencial que consideraba de seguridad nacional los proyectos y obras del Gobierno.
La reacción de AMLO, como se conoce al presidente, ha ido escalando a medida que se han conocido los fallos de la Corte que, por primera vez, está encabezada por una mujer, la presidenta ministra Norma Piña.
Las resoluciones de la Corte han tensado la relación entre el Poder Ejecutivo que encabeza López Obrador, y el Poder Judicial representado por el ministro Piñaen la medida en que el presidente ha propuesto que el pueblo elija a los jueces, los magistrados y los ministros.
AMLO cumplió con el fallo de la Corte sobre la Guardia Nacional, pero desde la mañana criticó a los ministros que rechazaron su propuesta. Luego vino el revés de la reforma electoral y ante su disconformidad propuso un Plan C electoral. Pero la nulidad del acuerdo sobre las obras de su sexenio desencadenó una respuesta mayor.
Suprema Corte invalida inconstitucional acuerdo de megaobras de AMLO
El 18 de mayo, la Corte dejó sin efecto un acuerdo publicado por AMLO en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 22 de noviembre de 2021, que considera que los proyectos y obras del Gobierno son de “interés público y seguridad nacional”. La mayoría de los ministros argumentaron que este acuerdo es inconstitucional porque implica reservarse información sobre sus obras prioritarias.
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presentó en diciembre de 2021 un controversia constitucional impugnar el acuerdo presidencial; el resultado fue la declaración de nulidad de dicho acuerdo, ya que la Corte concluyó que el acuerdo implicaba reservar información a través de un acto administrativo, y no de ley, en contravención a la Constitución.
Además, el acuerdo afectó la facultad del INAI de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de transparenciarestringiendo así el derecho de acceso a la información en su dimensión colectiva.
AMLO responde al fallo de la Corte
La respuesta de AMLO no se hizo esperar. En la tarde del 18 de mayo, el mandatario publicó en el DOF un decreto limitado al Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y los aeropuertos de Palenque, Chiapas; de Chetumal y Tulum, Quintana Roo, que calificó como de “seguridad nacional e interés público”.
Al hilo de esta acción, López Obrador publicó la mañana de este 19 de mayo un nuevo decreto en el DOF que declara de “utilidad pública y ocupación temporal” parte de una vía de Ferrosur, propiedad de Grupo Méxicodel millonario Germán Larrea que busca comprar Banamex.
AMLO dedicó prácticamente toda su conferencia matutina de este viernes 19 de mayo a cuestionar a la Corte, sus resoluciones y a la ministra presidenta Norma Piña.
Dijo que la idea de su proyecto nacional es conectar las antiguas ciudades mayas, comunicar el sureste y promover la turismo en esa región y Negó que el decreto busque ocultar al público información sobre las obras. Para el presidente, el hecho de que una obra esté reservada como seguridad nacional no significa que no vaya a ser denunciada.
“Tenemos que proteger estas obras porque estos insensatos, irresponsables, corruptos y además muy antipatrióticos, pueden parar las obras, como ha sido su intención (…) tenemos que proteger y blindar estas obras de seguridad nacional y de interés público, dijo en referencia a las organizaciones que han tramitado amparos contra el Tren Maya por afectar el medio ambiente.
AMLO acusó al Poder Judicial y en particular a la Corte Supremade estar contra él y contra su movimiento llamándose la cuarta transformación.
“(La Corte) obedece a los intereses del antiguo régimen, es un poder para proteger los privilegios de una minoría, no para defender al pueblo (…) Imagínense los beneficios para el pueblo del sureste cancelados solo por capricho de estos fífis corruptos”
AMLO, presidente de México
Grupo México e INAI reaccionan
Grupo México publicó un comunicado en el que indicó que las Fuerzas Armadas ocuparon las instalaciones de Ferrosur en el tramo Coatzacoalcos-Medias Aguas desde las 6:00 horas del viernes 19 de mayo.
La empresa calificó “sorprendente e inusual” la toma de las instalaciones por parte de las Fuerzas Armadas.
Mientras tanto, el INAI emitió un comunicado este viernes 19 de mayo en el que dio a conocer que presentar un recurso ante el Tribunal Supremo contra el decreto de AMLO del 18 de mayo que declara de interés público y de seguridad nacional a Tren Maya, el Corredor Interoceánico y otras obras en el sureste del país.
El Instituto advirtió que la publicación de este decreto viola la suspensión otorgada por la Corte en la controversia constitucional que interpuso en diciembre de 2021.
Tras analizar el contenido del decreto, el INAI concluyó que es en los mismos términos del acuerdo de noviembre de 2021 y, en ese sentido, viola la suspensión otorgada por la Corte, lo que podría representar una restricción en el acceso a la información relacionados con estas obras como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum, entre otros.
El INAI, el organismo en México encargado de garantizar a los ciudadanos el acceso a la información, se encuentra actualmente inoperativo.
El Pleno del INAI está integrado por siete comisionados (uno de ellos presidente) designados por el Senado. Actualmente solo hay 4 comisionados en funciones, lo que les impide reunirse; para ello se requiere que los senadores nombren por lo menos otro comisionado, pero el presidente no ha presentado su propuesta y el Senado no ha hecho nombramientos.
AMLO ha dicho varias veces durante su sexenio que no quiere dejar obras inconclusaspero la urgencia por culminar los proyectos ha aumentado en los últimos meses ya menos de un año y medio de que termine su gestión.
La urgencia es mayor para el Tren Maya, que tiene como fecha de inauguración diciembre de 2023.
Para agilizar las obras, el presidente ha delegado la construcción de sus megaobras en las Fuerzas Armadas y recientemente ha dedicado fines de semana a supervisar el avance del Tren Maya en los estados por donde pasa este nuevo transporte.
“Tenemos que buscar legalmente, porque yo tengo el poder y hay un Consejo de Seguridad Nacional que tiene el poder de emitir este decreto, no es ilegal. Pero estamos protegiendo”
AMLO, presidente de México